Escuela de Ministerios Comunitarios
Programa de Formación
Título no oficial
La Escuela de Ministerios Comunitarios (EMC) ha sido proyectada como ámbito de acogida, orientado al desarrollo de un proceso comunitario de enseñanza-aprendizaje (“Escuela”), con un objetivo formativo específico (“Ministerios”), en el marco de una particular concepción y vivencia de la ministerialidad (“Comunitarios”).
La EMC es la expresión de un proceso profundo y amplio de discernimiento colectivo de las iglesias fundadoras de la REET y otras iglesias hermanas, el cual se vio nutrido por diversas instancias de encuentro, diálogo y trabajo ecuménico junto al equipo académico de la REET a lo largo de tres años. Los inicios de este proceso estuvieron marcados por las conversaciones con los liderazgos de las iglesias que permitieron abrir un espacio ecuménico de reflexión el cual devino en la conformación de un equipo coordinador integrado por representantes de la conducción académica de REET y de las iglesias fundadoras. El mismo se dio la tarea de pensar un modo participativo de recoger los desafíos y necesidades sentidas de las iglesias en relación a la formación y animación en los ministerios en tanto servicios y tareas que, de unos años a esta parte, están siendo crecientemente ejercidos por laicos/as. Este equipo visualizó en el eje “misión, edificación de comunidades de fe y ministerios” una referencia fundamental para orientar un diagnóstico participativo que facilite el diseño de alguna propuesta que vaya al encuentro de las necesidades y desafíos de las comunidades. En función de esto último, se realizaron dos consultas-taller presenciales, una en el año 2023 y otra en 2024 con la participación de más de 40 referentes de las iglesias en cada una de ellas. El colectivo participante de las consultas, en clave de discernimiento, aportó el encuadre general y las características fundamentales del diseño curricular que dan forma a la presente EMC.
Se trata de una propuesta que busca organizar su plan de estudios y metodología a partir de nuestras prácticas, de la realidad experimentada y percibida, de aquello que sucede en nuestras comunidades atravesadas por dinámicas sociales, políticas, económicas, culturales y religiosas específicas. La opción metodológica privilegia como punto de partida el análisis del estado de situación de la realidad ministerial, pastoral y del contexto de nuestras comunidades. De este modo, buscamos favorecer un proceso formativo que oriente su finalidad transformadora hacia la realidad que pisan nuestros pies, de modo histórico, concreto y situado. Un proceso comunitario enlazado con hermanos/as cuya meta también nos desafía de modo personal y singular a cada quien. Se trata de llegar a ser recreados/as subjetivamente en y por el mismo movimiento que -a la luz de la Palabra y en la fuerza del Espíritu de Dios- nos desafía a recrear nuestras prácticas pastorales y ministeriales.
En estos procesos, objetivos y anhelos, arraiga y se fundamenta la EMC, una iniciativa que, asimismo, hace suyos los propósitos de la Fundación REET, la cual:
“Se propone realizar una contribución académica y científica original y relevante a partir de su identidad protestante ecuménica, con base en un pensamiento crítico que incorpora como dimensiones significativas la perspectiva de género, el paradigma inclusivo y un enfoque intercultural. Asimismo, su aporte se ve enriquecido por su compromiso con la defensa de los derechos humanos, la promoción del cuidado del medioambiente y del entendimiento entre los pueblos y los diversos credos, en estrecha vinculación con esfuerzos análogos desarrollados por el moderno Movimiento Ecuménico y el Consejo Mundial de Iglesias (CMI)”
¿A quiénes va dirigida la propuesta?
Son destinatarios/as de la EMC aquellos/as cristianos/as con participación y compromiso en sus iglesias que desarrollan o deseen desarrollar alguna tarea ministerial. La EMC es un Programa de la Fundación REET en convenio con sus iglesias fundadoras, abierto a otras comunidades de fe. La participación en la propuesta requiere de un vínculo del estudiante con su comunidad de pertenencia así como el sostén institucional de cada denominación. Resulta necesario, en tal sentido, que quien tenga algún interés en inscribirse a la iniciativa tome contacto con el/la referente de su iglesia para interiorizarse sobre el proceso de inscripción o bien escribir a la secretaría de la Fundación REET: secretaria@reet.org.ar
OBJETIVOS
La Escuela de Ministerios Comunitarios (EMC) se propone los siguientes objetivos generales:
- Propiciar un ámbito de discernimiento crítico sobre las prácticas de los ministerios no ordenados identificando aquellas problemáticas y desafíos que interpelan a los/as responsables de su animación en el seno de las comunidades de fe.
- Proveer herramientas bíblico-teológicas del campo de la misión, la edificación de las comunidades y la ministerialidad para repensar y renovar comunitariamente la práctica de los ministerios no ordenados.
- Suscitar una práctica renovada y transformadora en el ejercicio de los ministerios no ordenados desde el aporte de claves, herramientas y orientaciones en relación a cuatro áreas ministeriales específicas: 1) evangelización; 2) liturgia; 3) diaconía; 4) mayordomía.
La propuesta de la EMC se extiende a lo largo de 2 años.
Inicia en julio/agosto de 2025 y finalizar en julio/agosto de 2027.
Al finalizar la cursada y habiendo cumplido los requisitos el/la estudiante recibirá un certificado de la Fundación REET (título no oficial) que acredite su aprobación. El certificado consiste en un “Diploma en Ministerios Comunitarios con orientación en…” La orientación dependerá del área que cada estudiante escoja para profundizar: 1) evangelización; 2) liturgia; 3) diaconía; 4) mayordomía.
Al finalizar la EMC el/la estudiante estará capacitado/a para:
- Utilizar de modo pertinente, riguroso y en función de las prácticas ministeriales comunitarias herramientas de análisis crítico y evangélico de la realidad, hermenéuticas bíblicas contextuales y desarrollos arraigados en las perspectivas teológicas propias del protestantismo rioplatense y de la teología latinoamericana.
- Apropiarse e incorporar pautas y habilidades de análisis (auto-) crítico tanto en lo personal como en relación con la misión y tareas propias de la animación ministerial en contextos comunitarios.
- Acompañar y colaborar en espacios de discernimiento sobre las prácticas ministeriales en sus comunidades que permitan diseñar planes de mejora para la animación pastoral en general y de los diversos ministerios en particular.
- Incorporarse y participar activamente en equipos de coordinación de tareas ministeriales en su campo específico de interés.
- Implementar y animar comunitariamente proyectos y tareas vinculadas a las áreas ministeriales de evangelización, liturgia, diaconía y mayordomía.
- Impulsar, monitorear y evaluar propuestas y procesos creativos de renovación en diversas áreas de animación ministerial.
CONTENIDOS
Los contenidos de la EMC están agrupados en tres áreas relacionadas con los pasos del proceso metodológico general que configura la propuesta de modo integral: el método “ver-juzgar-actuar”. Presentamos cada una de las tres áreas con su objetivo general:
a) Área de Análisis de las Prácticas (AAP: ver)
Objetivo general: Presentar, analizar y evaluar comunitariamente en contexto y críticamente -es decir, desde una perspectiva evangélica- las prácticas pastorales y ministeriales en las que los/as estudiantes participan para reconocer aquellas transformaciones que se requieren para orientarlas hacia el movimiento liberador en el que nace, se renueva y al que apunta el ministerio cristiano.
Duración: la duración de los cursos correspondientes a los contenidos de éste área es de 4 meses.
b) Área de Discernimiento Bíblico-Teológico (ADBT: juzgar)
Objetivo general: Reflexionar críticamente sobre las principales problemáticas, desafíos y preguntas identificadas en el AAP a la luz de las referencias y criterios teológicos fundamentales aportados por la indagación bíblico-teológica.
Duración: la duración de los cursos correspondientes a los contenidos de éste área es de 8 meses.
c) Área de Proyección Comunitaria (APC: actuar)
Objetivo general: Brindar herramientas de análisis y planificación que, en base a los resultados de la elaboración llevada a cabo en el “juzgar” (ADBT), permitan esbozar una proyección renovada y transformadora de la propia práctica ministerial comunitaria.
Duración: La duración de los cursos correspondientes a los contenidos de éste área es de 4 meses.
METODOLOGÍA
La EMC se desarrollará bajo una modalidad híbrida que incluye instancias presenciales intensivas bajo el formato de “talleres” así como procesos pedagógicos a distancia bajo la modalidad “on-line” a través de un aula virtual (AV) de la plataforma de la Fundación REET.
La modalidad a distancia (on-line) incluye la participación en videoconferencias (clases sincrónicas). Esta videoconferencia sincrónica será el eje ordenador del desarrollo de los contenidos de cada curso o módulo. Tendrá una duración aproximada de 90 minutos y su carácter combinará exposición temática por parte del docente con espacio para consultas, comentarios y aclaraciones en clave dialogal y en referencia a las prácticas ministeriales y la experiencia de los/as estudiantes. La misma será grabada y se compartirá a través del aula virtual (AV) que se generará en el campus de la Fundación REET para la EMC.
Asimismo, la EMC también se desarrollará a distancia a través de actividades asincrónicas (que no requieren la participación en vivo de los/as estudiantes). Estas actividades serán organizadas en el AV y consistirán en lecturas, participación en foros, visualización de algún video, realización de algún trabajo breve y otras. Las clases sincrónicas tendrán una frecuencia quincenal de modo tal que aquellas semanas en las que no hay clases de este tipo, los/as estudiantes deben realizar las actividades asincrónicas. Se alternará, por tanto, del siguiente modo: una semana clase sincrónica (videoconferencia) y la siguiente semana actividades asincrónicas y así sucesivamente.
SECUENCIACIÓN DEL PROCESO
Año | Período | Descripción |
2025 | Julio-agosto | Primer Taller Intensivo (Área de Análisis de las Prácticas: AAP). Inicio de la EMC. |
2025 | Agosto-noviembre | Cursos on-line correspondientes al AAP (4 meses) |
2026 | Marzo | Segundo Taller Intensivo (síntesis del AAP y apertura del Área de Discernimiento Bíblico-Teológico: ADBT) |
2026 | Marzo-junio | Cursos on-line correspondientes al ADBT (4 meses) |
2026 | Julio-agosto | Tercer Taller Intensivo (integración del ADBT) |
2026 | Agosto-noviembre | Cursos on-line correspondientes al ADBT (4 meses) |
2027 | Marzo | Cuarto Taller Intensivo (síntesis del ADBT y apertura del Área de Proyección Comunitaria: APC). |
2027 | Marzo-junio | Cursos on-line correspondientes al APC (4 meses) |
2027 | Julio-agosto | Quinto Taller Intensivo (síntesis del APC). Finalización de la EMC. |
Presentación pública de la Escuela de Ministerios Comunitarios: jueves 15 de mayo, 18hs (ARG), en sede a confirmar.
Apertura de inscripciones: a partir del 16 de mayo.
Inicio (Primer Taller Presencial): 12 y 13 de julio.
Primer Cuatrimestre: 11 de agosto al 1 de diciembre.
La EMC constituye un Programa de la Fundación REET. En ese marco, la gestión administrativa, técnica, pedagógica y académica se encuentra bajo su responsabilidad general. En el marco institucional de la Fundación REET se ha designado a un equipo conformado por dos personas la responsabilidad específica y directa de coordinar la EMC.
La Coordinación de la EMC cuenta, para su gestión, con el apoyo de la Comisión de Orientación y Monitoreo de la EMC conformado por la conducción académica de la Fundación REET y miembros designados por las Iglesias fundadoras. Un equipo de docentes, especialistas en sus áreas de trabajo, acompañará tanto las instancias presenciales como los trayectos de formación on-line.
Todas las consultas sobre aranceles e inscripciones dirigirlas al correo electrónico de la Secretaría de la REET: secretaria@reet.org.ar