Prácticas Educativas para el Cuidado de la Creación
Curso
Título no oficial
El curso “Prácticas Educativas para el Cuidado de la Creación”, desarrollado conjuntamente por la Fundación REET (ARG) y el Centro Emmanuel (URU), se plantea como una respuesta integral a la urgente necesidad de repensar el compromiso cristiano con el cuidado de la creación en contextos educativos. En un momento donde los desafíos socioambientales, como la crisis climática, la pérdida de biodiversidad y la degradación de los ecosistemas afectan a nivel global, este proyecto busca cultivar una conciencia crítica y ética, arraigado en el testimonio bíblico y la reflexión teológica, que promuevan el cuidado y la preservación de la creación como una expresión de fidelidad a la misión cristiana.
La fundamentación de este programa se construye sobre tres pilares: la ecoteología como marco conceptual, la educación ambiental como práctica transformadora y transversal, y la colaboración comunitaria como medio para fortalecer redes de (inter-) cambio.
- Ecoteología como marco conceptual
La creación, desde una perspectiva teológica, no es simplemente un recurso para el uso humano, sino una obra divina que refleja la gloria de Dios y la interdependencia de todas las formas de vida. Aquí, la ecoteología se presenta no sólo como una doctrina sino como una práctica ética y política que abarca la protección y cuidado de los bienes comunes de la naturaleza, la justicia social y el compromiso con las generaciones futuras.
El programa aspira a reinterpretar el mandato cristiano desde una perspectiva ecoteológica, integrando principios de la mayordomía de la creación, en la que las instituciones educativas cristianas y sus líderes puedan profundizar en el discernimiento y la práctica del cuidado ambiental desde el respeto y la interconexión que promueve la fe.
- Educación ambiental como práctica transformadora y transversal
El cuidado de la creación requiere un enfoque educativo holístico que abarque tanto la teoría como la práctica. La sistematización de experiencias en las instituciones participantes indica que los proyectos de huertas ecológicas, recolección de residuos y campañas de sensibilización han sido bien recibidos, pero enfrentan obstáculos de continuidad, falta de recursos, necesidad de un enfoque transdisciplinar y requerimientos de formación adicional. Este programa busca contribuir a la superación de estos desafíos ofreciendo un espacio de formación continua y estructurada que permita a docentes, directivos y educadores/as comunitarios/as desarrollar habilidades críticas para transformar sus prácticas y potenciarlas desde las diferentes derivas transdisciplinarias.
El método Ver-Discernir-Actuar-Revisar-Celebrar guiará el proceso de aprendizaje, comenzando con un diagnóstico participativo de la situación actual, pasando por el análisis teológico y socioambiental, hasta la creación de propuestas prácticas que puedan ser implementadas de manera efectiva en los distintos contextos. A lo largo de los encuentros, tanto presenciales como virtuales, se proporcionarán insumos teóricos y herramientas prácticas que promuevan la sostenibilidad en el aula y en la comunidad.
- Colaboración comunitaria y articulación institucional
El programa no solo se centra en la capacitación de individuos, sino también en la creación de una red de apoyo entre instituciones educativas, líderes eclesiásticos y la comunidad en general. La consulta realizada previamente refleja que la falta de coherencia y continuidad en los proyectos en educación socioambiental limitan el impacto a largo plazo de estas iniciativas. Por lo tanto, uno de los objetivos específicos de este programa es establecer una estructura de colaboración sostenible que permita compartir recursos, experiencias y saberes entre instituciones y personas comprometidas con el cuidado de la creación.
Esta red de colaboración no solo busca fomentar el intercambio de buenas prácticas, sino también generar políticas educativas y acuerdos institucionales que sostengan estos esfuerzos a largo plazo. Al promover una cultura de corresponsabilidad y trabajo en red, se aspira a crear un cambio significativo y duradero en las comunidades participantes.
OBJETIVO GENERAL
Promover la integración de la educación ambiental y el cuidado de la creación en contextos educativos cristianos para recrear crítica y evangélicamente, desde una perspectiva holística, las prácticas existentes con aportes bíblico-teológicos y de los saberes socioambientales.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Generar un espacio de articulación institucional y comunitaria en torno a la temática del cuidado de la creación.
- Propiciar un espacio formativo de reflexión sobre las prácticas que permita incorporar una metodología de análisis, discernimiento y proyección renovada de las mismas.
- Proveer insumos bíblicos y teológicos así como aportes de los saberes socioambientales que ayuden a repensar y recrear, desde una perspectiva holística, las prácticas educativas.
Docentes y directivos que desarrollan tareas en escuelas confesionales cristianas así como educadores/as y animadores/as comunitarios/as que trabajan en el campo de la educación no formal.
Al finalizar el curso el/la estudiante estará capacitado/a para:
- Desarrollar una mirada autocrítica en relación con la propia práctica educativa y su dimensión ecoteológica.
- Llevar adelante un método de análisis y reflexión sobre las propias prácticas, en diálogo con otros/as educadores/as y experiencias, que le permita una renovación permanente.
- Contribuir a pensar y analizar críticamente la tarea educativa en congregaciones, comunidades y/o instituciones cristianas desde la perspectiva del cuidado de la creación.
- Promover prácticas educativas que fortalezcan el compromiso con la justicia climática y las causas socioambientales desde una perspectiva de fe.
Híbrida, con instancias presenciales intensivas y otras no presenciales (virtuales) sincrónicas y asincrónicas (plataforma virtual, foros).
Un primer encuentro presencial bajo la modalidad de taller, seguido de instancias virtuales, finalizando con un último encuentro presencial de cierre.
Reunión informativa gratuita para participantes e interesados/as: jueves 10 de abril, 19hs (ARG/URU) a través de zoom. Solicitar link a secretaria@reet.org.ar
Encuentro presencial de inicio (Gualeguaychú): viernes 9 y sábado 10 de mayo. Inicio: 8 hs. del viernes. Finalización: 13 hs. del sábado.
6 encuentros virtuales (semanales): durante 6 jueves a las 19hs (ARG/URU) vía plataforma “zoom” a partir del 15 de mayo y hasta el 19 de junio.
Encuentro presencial de cierre (Gualeguaychú): viernes 27 y sábado 28 de junio. Inicio: 8 hs. del viernes. Finalización: 13 hs. del sábado.
DURACIÓN
2 meses.
La metodología pedagógica propuesta, basada en el ciclo Ver – Discernir – Actuar – Revisar – Celebrar, se distribuye de manera estratégica a lo largo de dos meses. Este marco temporal permite una implementación escalonada de las diferentes fases del aprendizaje, asegurando que cada una sea abordada con la profundidad requerida para generar cambios tanto en las instituciones como en los/as educadores/as participantes.
Se partirá de las prácticas educativas de los/as participantes realizando un diagnóstico de las mismas para luego, a partir de un recorrido que aportará insumos de los saberes socioambientales así como fundamentos bíblico-teológicos, transformar y renovar nuestras prácticas educativas en contexto.
La gestión académica, pedagógica, administrativa, técnica y comunicacional del curso Prácticas Educativas para el Cuidado de la Creación (PECC) está bajo la responsabilidad de la Fundación REET y el Centro Emmanuel. El curso cuenta con una coordinación pedagógica que realizará el acompañamiento tutorial del grupo así como de especialistas invitados/as para cada ocasión del proceso.
Aranceles estudiantes nacionales (ARG):
Aclaración importante: los valores se expresan en dólares y se mantienen sin modificación en esa moneda durante toda la cursada. Sin embargo, los/as estudiantes que abonan los aranceles desde Argentina podrán hacerlo en pesos argentinos según la cotización para la venta del dólar MEP.
Curso (contado): USD 150 (hasta el 18/4)
Sólo para los estudiantes residentes en Argentina está la posibilidad adicional de abonar en 2 cuotas el curso:
Curso (2 cuotas): USD 160 (a pagar en 2 cuotas consecutivas de USD 80 cada una, la primera hasta el 18/4 y la segunda hasta el 18/5)
Aranceles estudiantes extranjeros:
Curso (únicamente pago contado): USD 150
Para más información, tomar contacto con nuestra secretaría: secretaria@reet.org.ar
Autoinscripciones a través de nuestro catálogo