La REET se propone realizar una contribución académica y científica original y relevante a partir de su identidad protestante ecuménica, con base en un pensamiento crítico que incorpora como dimensiones significativas la perspectiva de género, el paradigma inclusivo y un enfoque intercultural. Asimismo, su aporte se ve enriquecido por su compromiso con la defensa de los derechos humanos, la promoción del cuidado del medioambiente y del entendimiento entre los pueblos y los diversos credos, en estrecha vinculación con esfuerzos análogos desarrollados por el moderno Movimiento Ecuménico y el Consejo Mundial de Iglesias (CMI).
El espacio busca servir así a la misión de las iglesias protestantes y de la ecúmene en general a través de la formación de profesionales, docentes e investigadores/as que puedan desempeñarse en instituciones eclesiales, educativas y de la sociedad civil afines, del ámbito nacional y regional.
Con un Proyecto Institucional renovado, la REET retoma y amplía la proyección académica del prestigiado Instituto Superior Evangélico de Estudios Teológicos (ISEDET), que funcionara como Instituto Universitario oficial entre 2001 y 2016, dedicado a la promoción y el desarrollo de la educación teológica ecuménica.
En el marco de una propuesta científico-académica innovadora, la REET incorpora además de la teología, a las ciencias de la religión y los estudios humanísticos y sociales afines como campo de estudio e investigación.
Objetivos
- Brindar formación de excelencia académica en el campo de la teología, las ciencias de la religión y los estudios humanísticos y sociales afines, desde una perspectiva protestante ecuménica.
- Desarrollar líneas y programas de investigación en el campo de intersección entre la teología, la religión, la cultura y las ciencias, las iglesias y la sociedad.
- Participar e incidir con un sentido emancipador en los procesos de desarrollo y transformación que tienen lugar en las comunidades de referencia de la Fundación y en la sociedad en general, como aporte a la misión de las iglesias, al fortalecimiento de la vida democrática y a una cultura de la paz en el país y la región.
- Promover el fortalecimiento de redes de intercambio y cooperación académica con diversas instituciones educativas, universitarias, científicas y de la sociedad civil, nacionales y extranjeras, con el fin de desarrollar programas y acciones conjuntas en el campo religioso, académico, científico y social.
La REET se propone realizar una contribución académica y científica original y relevante a partir de su identidad protestante ecuménica, con base en un pensamiento crítico que incorpora como dimensiones significativas la perspectiva de género, el paradigma inclusivo y un enfoque intercultural. Asimismo, su aporte se ve enriquecido por su compromiso con la defensa de los derechos humanos, la promoción del cuidado del medioambiente y del entendimiento entre los pueblos y los diversos credos, en estrecha vinculación con esfuerzos análogos desarrollados por el moderno Movimiento Ecuménico y el Consejo Mundial de Iglesias (CMI).
El espacio busca servir así a la misión de las iglesias protestantes y de la ecúmene en general a través de la formación de profesionales, docentes e investigadores/as que puedan desempeñarse en instituciones eclesiales, educativas y de la sociedad civil afines, del ámbito nacional y regional.
Con un Proyecto Institucional renovado, la REET retoma y amplía la proyección académica del prestigiado Instituto Superior Evangélico de Estudios Teológicos (ISEDET), que funcionara como Instituto Universitario oficial entre 2001 y 2016, dedicado a la promoción y el desarrollo de la educación teológica ecuménica.
En el marco de una propuesta científico-académica innovadora, la REET incorpora además de la teología, a las ciencias de la religión y los estudios humanísticos y sociales afines como campo de estudio e investigación.
Objetivos
- Brindar formación de excelencia académica en el campo de la teología, las ciencias de la religión y los estudios humanísticos y sociales afines, desde una perspectiva protestante ecuménica.
- Desarrollar líneas y programas de investigación en el campo de intersección entre la teología, la religión, la cultura y las ciencias, las iglesias y la sociedad.
- Participar e incidir con un sentido emancipador en los procesos de desarrollo y transformación que tienen lugar en las comunidades de referencia de la Fundación y en la sociedad en general, como aporte a la misión de las iglesias, al fortalecimiento de la vida democrática y a una cultura de la paz en el país y la región.
- Promover el fortalecimiento de redes de intercambio y cooperación académica con diversas instituciones educativas, universitarias, científicas y de la sociedad civil, nacionales y extranjeras, con el fin de desarrollar programas y acciones conjuntas en el campo religioso, académico, científico y social.
Es Coordinador del Área de Teología Bíblica de la Red Ecuménica de Educación Teológica (REET). Doctor en Teología por el Instituto Universitario ISEDET, Buenos Aires, Argentina. Licenciado en Teología por el ISEDET. Obtuvo una Maestría en Teología por el Seminario Teológico de Princeton, Nueva Jersey, EUA y realizó el curso de especialización en Teología Contextual de la Universidad Libre de Ámsterdam, Países Bajos. Se desempeña como docente de la REET. Fue docente en el Proyecto con Pueblos Originarios en Villa Bermejito, Chaco, Argentina y se desempeñó como Auxiliar docente en el I.U. ISEDET. Es pastor de la Iglesia Evangélica Valdense, actualmente, en Colonia del Sacramento, Uruguay. Es Secretario ejecutivo de la Alianza de Iglesias Presbiterianas y Reformadas de América Latina (AIPRAL). Sus áreas de interés son: el campo bíblico y, especialmente, el Antiguo Testamento; los diálogos entre la teología, la economía y la ecología
Es Coordinador General y Coordinador del Área de Teología Sistemática de la Red Ecuménica de Educación Teológica (REET). Doctor en Teología por la Friedrich-Alexander Universität Erlangen-Nürnberg, Alemania. Licenciado en Teología en el ISEDET, Buenos Aires, Argentina. Trabajó en la conformación de la REET, donde actualmente ejerce la función docente. Fue Profesor Ordinario Titular y Coordinador del Departamento de Teología Sistemática del I.U. ISEDET. Es Pastor ordenado de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata (IERP). Se desempeñó como Secretario de Formación Teológica de la IERP y como Coordinador del Programa Pastoral de Promoción del Cuidado de la Creación de la IERP. Sus áreas de especialización son la Historia del Pensamiento Cristiano (con énfasis en la Reforma y la Modernidad) y la Teología Sistemática (Dogmática, Ética, Apologética). Sus campos de interés e investigación son las teologías de Martín Lutero, Dietrich Bonhoeffer y Hans J. Iwand; la ética política y económica; la ecoteología y el ecumenismo; así como el diálogo con el pensamiento filosófico y religioso contemporáneo.
Es Coordinadora del Área de Ciencias de la Religión de la Red Ecuménica de Educación Teológica (REET).Doctora en Filosofía por la Universidad de Sevilla, España. Es licenciada en Teología (ISEDET) y Licenciada en Estudios Orientales por la Universidad del Salvador, Buenos Aires. Fue Profesora Titular de Lectura Comparadas de Textos Sagrados y Fenomenología de la Religión en el ISEDET y en el Instituto Don Bosco. Es profesora titular de la cátedra Islam I y II en la Escuela de Estudios Orientales de la Universidad del Salvador. Fue Directora Nacional de Cultos entre 2007 y 2020. Actualmente es Coordinadora de Asuntos Confesionales del Círculo de Legisladores de la Nación. Es miembro del Centro Regional Ecuménico de Asesoría y Servicio (CREAS). Sus áreas de especialización son la Historia Comparada de las Religiones (con énfasis en las tradiciones de Medio Oriente –árabe-persa) y la Fenomenología de la Religión. Sus campos de interés e investigación se centran en la relación entre Teología, Religión y Política, Filosofía y Teología, Religión y Desarrollo, Diálogo Ecuménico, Interreligioso e Interconfesional.
Es Coordinadora del Área de Historia de la Iglesia de la Red Ecuménica de Educación Teológica (REET). Doctora en Teología con enfoque en la Historia del Pentecostalismo en la Argentina en el Instituto Universitario ISEDET, Buenos Aires, Aregentina. Recibió su Maestría en Divinidad del Fuller Theological Seminary, California, EUA y su Maestría en Teología con enfoque en Historia de la Iglesia de Princeton Theological Seminary, Nueva Jersey, EUA. Es pastora ordenada de la Iglesia Presbiteriana de los Estados Unidos. Se desempeña como docente en la REET. Es profesora adjunta en Historia de la Iglesia del programa en línea del Centro Latino del Fuller Theological Seminary. Es miembro del Grupo Interdisciplinario de Estudios sobre el Pluralismo Religioso en la Argentina (GIEPRA). Se desempeñó como profesora en el Centro de Preparación de Líderes Cristianos de la Asociación la Iglesia de Dios y en el Instituto Universitario ISEDET. Sus intereses en la investigación giran en torno a la participación de las mujeres en la historia del cristianismo y a las expresiones populares del cristianismo en la historia.
Es Coordinador del Área de Teología Práctica de la Red Ecuménica de Educación Teológica (REET). Doctor en Teología por el Instituto Universitario ISEDET, Buenos Aires, Argentina. Realizó sus estudios pre-doctorales en la Universidad de Tubinga, Alemania. Licenciado en Teología por el ISEDET. Se desempeña como docente en la REET. Fue docente de Teología Práctica en el I. U. ISEDET y en la Escuela Bíblica de la Acción Apostólica Común en Villa Río Bermejito, Chaco, Argentina. En la actualidad continúa dictando talleres bíblicos para las comunidades Qom en Chaco y Formosa. Ha escrito un curso sobre Introducción a la Teología Práctica para la Iglesia Evangélica Luterana Unida. Es pastor valdense y ha desarrollado el pastorado en comunidades valdenses del Uruguay y la Argentina, actualmente, en la Iglesia Evangélica Reformada de Buenos Aires. Colabora en la capacitación de líderes laicos/as de la Iglesia Valdense para el área de Nuevo Testamento. Ha dictado talleres y conferencias en Uruguay, Argentina, Ecuador, Brasil y Chile.
Es Secretario Académico. Licenciado en Teología con Especialización en Teología Sistemática por la Universidad Católica Argentina, Bachiller en Teología por la Universidad Pontificia Salesiana de Roma y Experto Universitario en Implementación de Proyectos E-Learning por la Universidad Tecnológica Nacional. Ha estudiado Filosofía y Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Buenos Aires. Vive el cristianismo como miembro de la Iglesia Católica con impronta de los carismas Marianista, Salesiano y del Sagrado Corazón. Es Coordinador el Área de Teología del Instituto Superior del Profesorado Sagrado Corazón donde tiene bajo su responsabilidad el dictado de diversas materias teológicas. Sus áreas de interés y trabajo pasan por las temáticas vinculadas a teología, política y subjetividad, religión y sociedad, teología pastoral, teología de la liberación latinoamericana y pastoral educativa. Realiza tareas de acompañamiento y asesoría de instituciones, comunidades y congregaciones religiosas.
Es Coordinadora del Área de Teología en Correlación de la Red Ecuménica de Educación Teológica. Doctora en Teología por la Universidad Libre de Ámsterdam (VU), Países Bajos.
Licenciada en Teología del Instituto Superior Evangélico de Estudios Teológicos (ISEDET), Buenos Aires, Argentina. Realizó el curso de especialización en Teología Contextual de la Universidad Libre de Ámsterdam, Países Bajos. Se diplomó en Estudios Ecuménicos en el Instituto Ecuménico de Bossey de la Universidad de Ginebra, Suiza. Se desempeña como docente en la REET. Enseñó en el Grupo de Estudios Multidisciplinarios sobre Religión e Incidencia Pública (GEMRIP) y en el Instituto Universitario ISEDET, donde compartió la coordinación del Foro sobre Teología y Género. Sus áreas de interés son: La teología en la posmodernidad, la teología y la deconstrucción, la teología en relación con la ecología y con las teorías feministas y queer. Es miembro de la comunidad de la Iglesia Anabautista Menonita de Buenos Aires.
Es profesora invitada de «Obra Pastoral» en el programa REET. Teóloga chilena. Docente jubilada desde 2018. Ex Rectora y docente de la Comunidad Teológica Evangélica de Chile y Seminario Wesleyano de la Iglesia Metodista del Perú. Coordinadora del Departamento de Teología Práctica de la Comunidad Teológica Evangélica de Chile y Responsable del Departamento de Mujer y Teología de la misma institución. Inicio sus estudios de Bachillerato en la Comunidad Teológica Evangélica de Chile, luego estudios de Licenciatura en ISEDET, Buenos Aires Argentina, terminando sus estudios doctorales en la Vrije Universiteit, Ámsterdam, Holanda especializada en el área de Teología Práctica y Pedagogía Religiosa. Cursó también estudios de Maestría en Género en la Universidad de Chile. Sus áreas de ejercicio docente han sido Teología Práctica, Teología Pastoral, Educación Cristiana, Didáctica Religiosa y Teología Feminista. En el área de investigación ha trabajado los temas de Cuerpo, Sexualidad, Género y Religión. Actualmente sirve como Pastora de la Iglesia Metodista en la región de la Araucanía, sur de Chile y docente del Seminario de la Iglesia Metodista de Chile.
Es profesor invitado de «Introducción a la Sociología» en el programa REET. Licenciado en Sociología (UBA). Docente de la materia “Teoría estética y teoría política” en la carrera de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA y de “Teoría social” en el Departamento de Humanidades de la UNLaM. También ha dictado la materia “Literatura latinoamericana” en la Unidad Académica de la Artes de la UNSaM y un seminario sobre la misma temática en el doctorado en periodismo de la UNLP en 2013. Ha sido profesor de escuela secundaria entre los años 2001 y 2014. Desde el 2006 trabaja en capacitación y formación docente continua, particularmente dictando clases en los Postítulos Docentes “Sociedad y cultura contemporánea” e “Historia y problemas de la cultura argentina”, en la Escuela de Capacitación de la Ciudad de Buenos Aires, CePA; y en la “Especialización sobre la problemática de las Cs. Sociales y su enseñanza en el nivel secundario” del Instituto Nacional de Formación Docente (INFD). Es co-autor de los materiales para el “Ciclo de desarrollo profesional docente en la enseñanza de las ciencias sociales para profesores del profesorado” dictado también por el INFD. Integra el grupo editor de la revista de crítica política y cultural El Ojo Mocho.
Es profesora invitada de «Introducción a la Psicología» en el programa REET. Licenciada en Psicología en la Universidad de Buenos Aires. Se especializa y trabaja en dos áreas: la clínica y la educativa. Áreas en las cuales profundiza su formación constante desde diferentes espacios académicos y de intercambio. Los principales espacios de desarrollo profesional son: la atención de pacientes en el ámbito privado y como integrante del equipo de dirección de un colegio secundario, en el cual coordina los seguimientos y acompañamientos de los estudiantes en los diversos planos que la escolaridad supone.
Es profesora invitada de “Introducción a la Psicología” en el programa REET. Es Licenciada y Profesora en Psicología, y Magister en Psicología Educacional por la Universidad de Buenos Aires. Actualmente se encuentra finalizando su Doctorado en Psicología en la misma Universidad. Es docente y supervisora en Posgrados de la Universidad de Buenos Aires y docente en Diplomaturas en la Universidad Nacional de San Martín. Es terapeuta en Servicio de Extensión en la Universidad de Buenos Aires y en el Hospital de Clínicas “José de San Martín”, cuyo trabajo se orienta a la asistencia terapéutica de niños, niñas y adolescentes con dificultades en el aprendizaje y al acompañamiento en grupos de reflexión de los y las adultos a cargo de su crianza. Es investigadora en la misma Universidad sobre temáticas vinculadas al aprendizaje y subjetividad. Ha participado en diversos eventos científicos nacionales e internacionales; es co-autora del libro “Imaginando (en) la escuela. Experiencias de producción simbólica con niños y adolescentes” de Editorial Entreideas.
Es profesor invitado de “Introducción a la Filosofía” en el programa REET. Doctor en Filosofía por la Universidad de Morón y Doctor en Teología (PhD) por el South African Theological Seminary. Licenciado en Teología por ISEDET, institución en la que fue profesor en el área de Filosofía, Hermenéutica, Fe y cultura en América Latina. Bachiller en Teología por la Universidad Evangélica de las Américas, Costa Rica. Decano del Instituto Teológico FIET. Supervisor de tesis y profesor de metodología de la investigación teológica en el South African Theological Seminary. Director y co-fundador de la revista de investigación Teología y Cultura. Sus áreas de interés son la Teología Latinoamericana, la hermenéutica y la filosofía del siglo XX. Ha realizado investigaciones en las Universidades de Oxford y Cambridge sobre la obra de autores como Juan Luis Segundo, José Míguez Bonino, Enrique Dussel, Wolfhart Pannenberg, Emmanuel Lévinas, Martin Heidegger, Paul Ricoeur, Michel Foucault y Jürgen Habermas.
Es profesora invitada de “Historia de las Religiones II – América” en el programa REET. Es Profesora, Licenciada y Doctora en Antropología por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Se desempeña como investigadora en el Equipo de Antropología de la Religión (EAR) radicado en la Sección Etnología del Instituto de Ciencias Antropológicas (ICA) de la Universidad de Buenos Aires. Además, es Profesora Adjunta Interina a cargo de la materia Folklore, Profesora Adjunta Interina de la materia Antropología, ambas en la Facultad de Ciencias Aplicadas al Turismo y la Población de la Universidad de Morón. También se desempeña como docente de la Diplomatura en “Diversidad religiosa, espacio público e interculturalidad” de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Su trabajo de investigación se centra en los complejos procesos de cambio religioso entre los aborígenes moqoit del Chaco argentino.
Es profesor invitado de “Religión y Sociedad en América Latina” en el Programa REET. Es sociólogo y Doctor en ciencias sociales por la Universidad de Buenos Aires (UBA-FCS) y la École des Haute Études en Sciences Sociales (EHESS) en Francia. Es Profesor adjunto en la materia Historia del pensamiento sociológico II en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. También se desempeña como profesor titular del seminario de Sociología de la Religión de la Universidad del Salvador. Y es investigador Independiente del CONICET, dentro del Programa de Sociedad Cultura y Religión del CEIL. Su tema de investigación consiste en la sociología de las adhesiones y clasificaciones religiosas, a través del estudio comparado de las prácticas de consumo cultural, los dispositivos terapéuticos y las dinámicas institucionales que participan de los procesos de formación de grupos evangélicos y católicos en Buenos Aires.
Es Doctor en Teología por el IUISEDET. Actualmente se desempeña como profesor de Nuevo Testamento en varios institutos de diferentes denominaciones religiosas, donde también enseña griego koiné.
Sus áreas de interés tienen que ver con la aproximación sociopolítica al texto, las diferentes hermenéuticas desde los sujetos que abordan los textos bíblicos. Las perspectivas económicas, ecológicas, políticas, de género, interculturales, son algunas de las que utiliza al momento de interpretar el Nuevo Testamento. Igualmente, el tema de la salud y lo tecnológico son abordajes de su interés en los estudios exegéticos.
Es profesora invitada de «Introducción al Contexto Cultural y Sociopolítico Latinoamericano» en el programa REET. Licenciada y Magíster en Antropología Social. Actualmente se desempeña como Profesora Adjunta de Teoría Sociológica y Desarrollo Socioeconómico en las carreras de Lic. en Antropología Social, Lic. en el Tratamiento y Análisis de Datos para la Investigación Socioeconómica y Tec. en Investigación Socioeconómica la Facultad de Humanidades y Cs. Soc. de la Universidad Nacional de Misiones. También se desempeña como profesora invitada en la Maestría en Desarrollo Rural (INTA-UNaM).
Es profesor de “Religión y sociedad en América Latina” en el programa REET. Sociólogo y Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires. Investigador del CONICET en el programa Sociedad, Cultura y Religión. Miembro fundador de Núcleo de Estudios Judíos del IDES. Realizó sus estudios de grado y posgrado en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, especializándose en Sociología de la religión, más específicamente en temas relacionados con el desarrollo del mundo judío. Ha sido docente en diversos espacios como la Universidad de Buenos Aires, la Universidad del Salvador y la Universidad Argentina de la Empresa. En el área de investigación ha trabajado especialmente sobre la ortodoxia judía en sus diversas expresiones sociales, las relaciones entre judaísmo y homosexualidad y los vínculos entre lo judío y la política.
Es profesora invitada de «Religión y Sociedad en América Latina». Es Profesora y Licenciada en Ciencias Antropológicas por la Universidad de Buenos Aires (UBA), maestranda en Antropología Social por el Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES) y el Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad de San Martín (IDAES-UNSAM), y doctoranda en Ciencias Sociales (UBA).
Se desempeña como becaria doctoral en CONICET y forma parte del Programa de Sociedad, Cultura y Religión del CEIL-CONICET. También forma parte del equipo docente de la materia Sociología de la Religión en la Universidad del Salvador.
Su área de investigación es la antropología y la sociología de la religión y la antropología simbólica. Sus temas de investigación se vinculan al estudio de los símbolos religiosos, las materialidades sagradas en especial la cultura iconográfica, los estudios sobre la producción social del carisma y el catolicismo popular.
¿Quiénes somos?
Con sede en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina, la Red Ecuménica de Educación Teológica es un espacio organizado en 2017 y constituido por: Iglesia Evangélica del Río de la Plata, Iglesia Evangélica Valdense del Río de la Plata, e Iglesia de los Discípulos de Cristo como instituciones fundadoras.